Volver al blog

¿Qué es el yoga?

15 de noviembre 2025
Mauricio Herreros CEO (Brave Hybrid Studio)

La palabra proviene del sánscrito yuj, “unir” o “yugo” que significa “Unión con Dios”  es la máxima aspiración de toda alma anhelosa de elevación hacia lo Sublime.

Cuando hoy escuchamos “yoga” visualizamos personas contorsionadas y en posturas muy avanzadas, pero la intención es la unión de cuerpo-mente-espíritu, no la acrobacia.

Es un regreso a nuestra verdadera naturaleza, la cual no es otra que la esencia divina de la que todo proviene. El hombre es dios en esencia.

Debido a la ignorancia olvidamos nuestra verdadera naturaleza divina, creyéndonos simples mortales.

Esta falta de claridad nos lleva a sufrir las penurias de la vida. Al alcanzar la comunión con lo divino, esa ilusión se desvanece, similar a despertar de un sueño.

Este despertar es el yoga, el sublime estado en que el alma se reencuentra con su creador, experimentando eterna plenitud, felicidad, abundancia y santidad.

Se trata de una filosofía de vida y un método práctico para disminuir el sufrimiento humano mediante el autoconocimiento y la armonía interna.Tiene su origen en la India hace más de tres mil años. Su origen son unos textos sagrados llamados Vedas escritos en sánscrito.

Por eso utilizamos palabras en sánscrito para hablar de las posturas.

En mi libro "La nueva era del ser y del movimiento" condensaré información clave sobre el yoga, destacando su interés general. Aunque la cantidad de información es vasta, mi objetivo es ofrecer una visión general que permita entender el yoga y aprovechar sus beneficios físicos, mentales y espirituales para que tu alma evolucione.

El Yoga es Amor a Dios”

Breve línea del tiempo  

• 2600-1800 a.C. – Sellos hallados en el Valle del Indo muestran figuras en postura de meditación; son las primeras huellas de prácticas yóguicas.  

• 800-300 a.C. – Upaniṣads y Bhagavad-gītā describen yoga como disciplina espiritual y moral.  

• Siglo II a.C. – Patanjali compila los Yoga-sūtra: la primera “guía” sistemática.  

• Siglos IX-XV – Surgen textos de Haṭha Yoga que añaden técnicas corporales y energéticas.  

• 1893 – Swami Vivekananda introduce el yoga a Occidente en el Parlamento de las Religiones de Chicago.  

• 1930-1970 – Krishnamacharya, Iyengar, Pattabhi Jois y otros maestros popularizan el “yoga moderno” centrado en asanas dinámicas.  

• 1990-2026 – Se multiplican estilos híbridos: Hot, Power, Vinyasa, Rocket, Restaurativo, Terapéutico, Yoga funcional, Yogistenia, etc.

En la India, el yoga sigue siendo en gran parte una disciplina espiritual; en Estados Unidos se mezcla con fitness; en Japón se integra con shiatsu (técnica de masaje), en Brasil combina ritmos musicales; en Europa hay líneas científicas que lo usan para rehabilitación.

Cada país reinterpreta el método según su historia, religión y ciencia local. Esta plasticidad explica por qué algunos estudios promueven la transpiración extrema (Bikram) mientras otros enfatizan la quietud y los props (Restaurativo).

El boom global del siglo XXI trasladó el énfasis del samādhi al bienestar físico y la reducción del estrés. Se acortaron las clases (60-90 min), se crearon playlists de Spotify y se validaron beneficios con resonancias magnéticas y estudios cardíacos. No obstante, las ocho ramas siguen presentes: un practicante que se hidrata sin plástico (yama), mantiene una rutina diaria (niyama), realiza asanas, respira conscientemente y medita ya está recorriendo el sendero clásico, aunque tome selfies al final.

"Explorando el Mundo del Yoga: Encuentra Tu Estilo Ideal"

Hatha Yoga: Posturas básicas y respiración, ideal para principiantes.

Vinyasa Yoga: Flujo dinámico de posturas coordinado con la respiración.

Ashtanga Yoga: Serie fija de posturas, muy exigente físicamente.

Bikram Yoga: Serie de 26 posturas en una sala calentada a 40°C.

Kundalini Yoga: Enfoque en la energía espiritual y meditación.

Power Yoga: Combina posturas de fuerza, flexibilidad y resistencia para un entrenamiento intenso.

Yin Yoga: Posturas mantenidas por largos períodos, enfoque en el tejido conectivo.

Iyengar Yoga: Uso de props para precisión en las posturas.

Yoga restaurativo: Posturas relajantes sostenidas por mucho tiempo, enfoque en la relajación profunda.

Rocket Yoga: derivado del Ashtanga Yoga, se caracteriza por su énfasis en inversiones, equilibrios de brazos

Las ocho ramas del Yoga (Sutras de Patanjali)

  • Yama: Restricciones éticas.
  • Niyama: Observancias personales.
  • Asana: Posturas físicas.
  • Pranayama: Control de la respiración.
  • Pratyahara: Retirada de los sentidos.
  • Dharana: Concentración.
  • Dhyana: Meditación.
  • Samadhi: Unión o éxtasis.

No existe “un solo yoga”. Investiga estilos y profesores antes de empezar.  

El yoga no compite ni reemplaza tu fe o filosofía; es una herramienta de autoconocimiento.  

Resulta seguro y eficaz cuando respeta tus límites físicos y emocionales.  

La meta no es tocar los pies, sino tocar tu interior.

Con cerca de 4,000 años de evolución, adaptaciones culturales y respaldo científico creciente, el yoga permanece vigente porque responde a una necesidad humana universal: aquietar la mente para vivir con mayor claridad, flexibilidad, fuerza, salud y propósito.